Noticias
A pesar de lo aletargada que ha resultado la transición hacia la producción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de contaminantes en México, el desarrollo de esta industria contribuirá para que el gobierno federal cumpla con sus compromisos establecidos a través de acuerdos internacionales para disminuir el cambio climático a nivel global y de paso sumarse a los cambios tecnológicos que imperan a nivel global.
Al respecto, el Dr. Marco Antonio Heredia Fragoso, director de Políticas de Mitigación del Cambio Climático en la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), señaló que el tiempo resultará determinante en el despegue de la movilidad eléctrica.
“El desarrollo de la movilidad eléctrica es una alternativa para reducir la contaminación atmosférica del sector transporte y en México se avanza en la incorporación de elementos, el desarrollo, la información y en un despliegue de tecnología, así como proyectos que faciliten su implementación”, indicó.
En 2015, México junto con otros 196 países sellaron el Acuerdo de París en la COP21, mediante el cual se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales.
Así las cosas, la administración federal que en ese momento encabezaba Enrique Peña Nieto se comprometió a reducir, sin condiciones, el 22% de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 51% de carbono negro.
Desde entonces, los avances en el Acuerdo no solo han sido escasos, sino que la actual administración federal abraza la idea de seguir apostando por los combustibles fósiles e incluso por el empleo del carbón en la industria.
En este sentido, las grandes armadoras de vehículos que operan en el país continúan su propio programa de producción y de acuerdo con la demanda a nivel global incrementan su porcentaje de modelos eléctricos, en gran medida para cumplir con las exigencias de otras naciones donde se sigue al pie de la letra lo estipulado en 2015, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en New York.
Durante su participación en el webinar denominado Acuerdos Internacionales firmados por México en Materia de Cambio Climático y Medioambiente, el Dr. Heredia se refirió a algunas estrategias impulsadas en el país en cuanto a la introducción de transporte masivo que funciona con electricidad y como parte del proyecto internacional Ecomobility Alliance, donde participan 23 ciudades en el mundo, entre ellas la capital de México.
El denominado Proyecto Mesoamérica, donde intervienen 10 países mediante el impulso del transporte eléctrico, es otra de las iniciativas.
“Actualmente en nuestro país hay más de 50 millones de vehículos con motor, con un crecimiento anual del 6.32%, una cantidad que resulta tres veces mayor al aumento de la tasa demográfica. Así que, de continuar con dicha tendencia, en 2030 se tendrían 70 millones de vehículos rodando en México”, subrayó el experto.
Otro envión para la industria de la electromovilidad en México es la estrategia que seguirá el gobierno de Estados Unidos al comprometerse a que en 2030 el 50% de sus ventas de automóviles será eléctrica de ahí la creación de la primera red nacional de estaciones de carga.
Otras noticias de interés
Presentan control inteligente para moldeo
La empresa technotrans difundió un comunicado en el que anuncia el lanzamiento
La optimización del control es pilar de la manufactura inteligente
La adopción de sistemas digitales en los procesos de inspección permite modificar
Cómo se ven 80 años de evolución industrial
Schneider Electric conmemora 80 años de operación en México en un momento
Anuncian récord histórico de Inversión Extranjero
La Secretaría de Economía informó que México alcanzó casi 41 mil millones
Impulsan alianzas para tecnología médica
La participación del Gobierno de Chihuahua en MEDICA 2025, en Düsseldorf, representa
Presentan postura técnica de Jalisco ante T-MEC
El Gobierno de Jalisco finalizó un análisis técnico para la próxima revisión


